Iluminación de Áreas Peligrosas

Iniciare con una breve descripción en términos generales de lo que es una Área Clasificada para comprender la importancia de la iluminación en este tipo de Áreas.
Las ubicamos en sectores de alta especialidad, en la Industria de alta tecnología, tal es el caso de refinerías, acereras, procesadoras de alimentos, aeropuertos, plataformas petroleras, laboratorios de investigación y desarrollo, gasolineras, plantas automotrices, tan solo por mencionar algunos ejemplos.
Para comprender la complejidad de la iluminación que se requiere para este tipo de áreas, que por lo complejo de sus operaciones, precisan iluminación especializada con especificaciones técnicas perfectamente delineadas para cada caso en particular.

Luminarias a prueba de explosión

Áreas Clasificadas
Áreas Peligrosas
En las que por su actividad habitual presentan en el ambiente los diferentes tipos de vapores, polvos, gases de diversos tipos, combustibles, agentes químicos y cualquier otro que encuadre en los lineamientos Sera considerada como
Áreas Clasificada

Dichos ambientes peligrosos por si mismos, son susceptibles a producir explosiones, incendios y otras incidencias, para esto, existe un amplio marco jurídico. en los que se especifica claramente los procedimientos para la selección e instalación de las luminarias para este tipo de áreas controladas.

Clasificación
La NFPA (National Fire Protection Association), Instituye una clasificación basada en:
Clases, Divisiones y; Grupos
La cual será aplicable de acuerdo cada lugar o región, y a cada caso.
CLASE I: Los lugares donde hay presentes gases, vapores y líquidos inflamables.
CLASE II: Los lugares con presencia de polvos inflamables.
CLASE III: Los lugares que son peligrosos por la presencia de fibras o materiales volátiles fácilmente inflamables
DIVISIÓN 1: Elementos presentes de forma Permanente o Constante en el ambiente.
DIVISIÓN 2: Elementos presentes de forma Temporal o Momentánea en el ambiente.
GRUPO A: Acetileno
GRUPO B: Gases o vapores peligrosos, como óxido de propileno y butadieno; o sustancias con un porcentaje mayor de 30% en volumen.
GRUPO C: Etil, éter etílico y etileno, acetaldehído, ciclopropano, y dimetilhidrazina asimétrica
